viernes, 4 de diciembre de 2009

Periodismo

“Un periodismo irresponsable”*

“Pasé luego por el periodismo devorador -dijo Walter Adet en la entrevista antes citada-. Yo he sido un disfrazado de periodista, no un periodista. Supe cumplir ese papel.
Intenté buscar el sentido estético en la más simple información. Así el periodismo se hace más llevadero, aunque dé más trabajo”.

La estética, la escritura, ha sido siempre un tema pendiente entre periodismo y literatura; (...) adujo a la responsabilidad del periodismo, un reclamo que se agudiza cada vez más desde diversos sectores.
Hay prisa en el periodismo, no en la literatura. Hay prisa en el que juzga, no en el que dialoga. ¿De qué modo podría complementar el periodista estos opuestos si no desde la responsabilidad? Al fin y al cabo trabaja con la palabra y, como el poeta, intenta llegar a lo real.
Pero lo real es patrimonio del conocimiento, no de la espectacularidad; la información es patrimonio de quien describe, no de quien comunica. (...)
[Los periodistas] ¿Podrán narrar, disentir, analizar? ¿O tal vez aparezca otro agravio contra alguien que ocupe la actualidad?
Cada mañana, antes que el diario, busco en el diccionario la palabra “distinción”, para que la crítica no se convierta en agravio, ni mis crónicas en un diario personal. Para que el periodismo no sea partícipe de “las garras del pequeño chisme de la ciudad chica”...

*Fragmentos de una carta del poeta jujeño Néstor Groppa enviada a la viuda del poeta Walter Adet. http://www.culturasalta.gov.ar/content/view/2714/320/

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Quién tiene más derechos?

En el estadio de Ríver Plate y en el Club Municipalidad se llevan a cabo recitales de rock. Según dicen los periodistas que se ocupan de ese género, la música no puede ser escuchada sino a altos volúmenes. Ahora bien: los que vivimos en las cercanías de esos clubes, debemos soportar sus efectos desde antes del recital y durante lo que el mismo dure.
Para que no se piense que exagero, pondré un ejemplo que me toca de cerca. Vivo en el séptimo piso de un edificio de once, que está a unas 6 cuadras de Muni y a 12 o más de River. El frente del mismo se orienta hacia los clubes nombrados. En este fin de semana y el anterior, las pruebas de sonido efectuadas a la tarde hacían vibrar los vidrios y los enseres ubicados sobre los muebles y repisas. La parte "melódica" (es un decir) no se alcanza a oír, pero la rítmica es la que se propaga de esa forma brutal.
Cuando hay recitales con gente en el campo y la gente salta, mi edificio oscila. Me dicen que es debido a la constitución de los suelos (de relleno) sobre los cuales han sido construidas las canchas, por lo que los saltos de la multitud producen vibraciones sobre las napas freáticas y originan oscilaciones en los edificios circundantes.
La primera vez que me ocurrió esto, empecé a sentirme mareado y a ver cómo pendulaban los objetos colgados como artefactos de luz y otros. En un primer momento me asusté pensando que estaba sufriendo algún tipo de ataque. Luego, al ver que oscilaban los objetos suspendidos, creí que se trataba de un terremoto. Después me enteré de la causa real: los recitales.
Hace un rato, en el programa "¿Cuál es?" de la Rock and Pop, un tonto acaba de quejarse por una denuncia efectuada por vecinos del barrio River, diciendo que "por la queja de uno se perjudican multitudes"...¿Tiene razón este señor? ¿Quién tiene más derechos, los vecinos que VIVEN en la zona o los que están de paso por ella a lo sumo por dos horas?

viernes, 6 de noviembre de 2009

Falucho

Con Félix Luna se pierde no sólo un investigador y un divulgador constante de la historia argentina. También un buen poeta, el que más y mejor puso textos a las excelentes melodías de Ariel Ramírez.Foto tomada del diario Página 12.
Para subsanar algún error y alguna omisión de los obituarios publicados y multiplicados por los medios, señalo que Luna no hizo los textos de la Misa Criolla sino los de la Navidad Nuestra, que ocupaba el Lado B del disco.
Los textos litúrgicos de la Misa fueron elaborados por los sacerdotes Alberto Catena, Alejandro Mayol y José Gabriel Segade. Este último también dirigió el coro.
Lo que omitieron decir las crónicas es que Luna fue también director de la revista "Folklore", cargo que ejerció desde julio de 1965 a marzo de 1969.

lunes, 5 de octubre de 2009

La Negra Mercedes

Dibujo del artista Ignacio Carlos Ochoa

¡Cómo quisiera que se termine de una buena vez esta sucesión de necrológicas mediocres, de obituarios berretas, cuando no mentirosos o insinceros!
¡Cuánto deseo dejar de oír y leer toda esta sarta de vulgaridades y lugares comunes que más que honrar, banalizan la muerte de una gran artista!
¡Qué ganas de terminar para siempre con estos medios fariseos!
Perdimos a Mercedes...¿La perdimos?
¿Perdimos acaso a Gardel, a Yupanqui, a Jara, a Zitarrosa?

Nunca los perderemos si no los olvidamos.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Hay que evitar los excesos

No sé si debo aclarar que estoy a favor de la política de medios del gobierno de Cristina Fernández. Y que también lo estoy respecto de la liberación de las transmisiones televisivas del fútbol.
Pero no me agrada el regreso del Sr. Araujo a los relatos. Mejor dicho, no me agrada que haya retornado a la televisión pública sin haberse desprendido de sus groserías, sus modales chabacanos, sus alusiones vulgares.
Aún menos me agrada que se lo llame "Relator del Pueblo". No sólo me parece una exageración y un sin sentido: me parece un calificativo irritante que sin duda será tomado por los enemigos del modelo para atacar al gobierno y en particular a la Ley de Medios que tratará el Senado.
Señores funcionarios: a ponerse las pilas. En momentos como éste, hay que cuidarse mucho de lo que se hace, de lo que se dice, de lo que se omite hacer y de lo que se permite hacer.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Sobre corrupción, fútbol y televisión

Entrevista realizada por el periodista Enrique Vázquez a su colega Víctor Hugo Morales en el programa "Es hora", de Radio Nacional AM, emitido el miércoles 12 de agosto de 2009.

http://www.radionacional.com.ar/audios/victor-hugo-morales-sobre-la-televisacin-del-ftbol.html

Y no se puede decir que es kirchnerista o está comprado...

El gran dialogador

Entrevista efectuada al Presidente de la Sociedad Rural Argentina, el tambero Hugo Biolcatti, por Enrique Vázquez, Alfredo Zaiat y Mariana Carbajal en el programa "Es hora" que se emite por la amplitud modulada de Radio Nacional. Se emitió algún día de la primera semana de agosto, la fecha que figura en el sitio de la radio es errónea.

http://www.radionacional.com.ar/audios/hugo-biolcatti-en-es-hora.html

No dejen de escuchar a este "campeón del diálogo" compadeciéndose de los sectores más vulnerables...pero defendiendo a los agrotóxicos.