lunes, 31 de diciembre de 2012

En las horas finales

Un ruego, una reflexión y varios deseos.

El ruego: por la salud del presidente constitucional y democrático de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

La reflexión: a los políticos que piensan más en 2015 que en seguir profundizando el modelo en 2013, como parece ser el intendente de la ciudad cordobesa de Cosquín, que al parecer tiene la brillante idea de cambiarle el nombre a la plaza "Próspero Molina" para ponerle el nombre de Néstor Kirchner: ¡Déjense de joder! Con ese tipo de propuestas, lo único que consiguen es perjudicar al gobierno de Cristina. Si no lo saben, son unos boludos. Y si lo saben y lo hacen igual es porque son unos hijos de puta. No sé si he sido claro. Si quieren tanto a Néstor, pónganse a laburar, no roben, piensen en cómo hacer que el pueblo esté mejor -sobre todo la parte del pueblo que menos tiene-, amplíen derechos, ajusten obligaciones de los que tienen más, impartan más justicia, distribuyan mejor, gasten menos, trabajen para que el pueblo aprenda más y tome decisiones.

Los deseos: que en el 2013 me encuentre con más gente que sea coherente en sus dichos y sus acciones; con menos gente que trata de aparentar lo que en realidad no es; con menos gente capaz de sacrificar sus códigos y sus conciencias en aras de una migaja de limosna llámese regalo empresario: viajes, carteras, perfumes, champagnes, cenas en Puerto Madero, etc.
Que en el 2013 me encuentre con gente que sabe lo que quiere y pelea para conseguirlo y que no se conforma con un buen balcón para mirar la vida de esos otros a los que dice odiar, pero que en el fondo admira. Que en 2013 se aparte de mi camino la gente que vive juntando cosas materiales y perdiendo lo que les queda de espiritual, de ético, de moral, de amor propio, de orgullo legítimo.
Que en 2013 yo tenga el suficiente coraje para seguir sosteniendo con mi proceder aquellos principios en lo que creo, y la suficiente fuerza y salud para pagar el precio que eso cuesta. Que el 2013 un traidor no pueda más que unos cuántos. Y que esos cuántos lo derrotemos fácilmente.

Adiós 2012, bienvenido 2013.



jueves, 29 de noviembre de 2012

La película de Néstor

Espero que nadie me tilde de opositor si digo que la película de Néstor no me gustó. No soy cinéfilo, no entiendo mucho de cine, pero sé cuándo una película me llega, me conmueve, me emociona y cuándo no lo hace.
Lo mejor de la peli: los testimonios de la mamá de Néstor, de la mamá de Cristina, de Giselle Fernández, de Alicia y de la hermana menor de Néstor y el sobre todo el de Máximo, del que se desprende cómo los hijos vivieron la militancia de sus padres, confiados al cariño de sus abuelos y enlazados por un fuerte cordón familiar.
Escuché varios reportajes a la directora De Luque. Si no me equivoco, dijo que su intención fue evitar los golpes bajos. Creo que lo logró, lo que es muy elogiable, pero también creo que se le fue la mano y finalmente entregó un producto "descafeinado", no muy acorde con la personalidad del hombre al que su documental pretendió retratar.

He escuchado disertar a Jorge Coscia, he leído al menos dos de sus libros. Me pareció siempre un buen cuadro político. Me parece que cediéndole la dirección a su mujer cuando hay montones de directores cinematográficos con iguales o superiores condiciones profesionales, no le hizo un bien al proyecto que conduce Cristina.
Tampoco me parecen acertadas numerosas decisiones en el área cultural y en la política de medios de Tristán Bauer. Pero hay otros lunares, como por ejemplo, que la imagen antes "kirchnerista" y ahora "cristinista" del "folklore" sean siempre los mismos: Soledad (!), Parodi, Peteco... ¿Qué tienen que hacer Los Tekis en la Fiesta Nacional del Gaucho"? ¿Algún representante de artistas devenido asesor está metiendo a sus representados en los actos oficiales?

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Cayó otro soldado

Nos conocíamos desde sus tiempos en Municipal, radio de la cual yo era oyente por Blanca Rébori, por Roberto Romero Escalada, por él y quizá por algún otro que ahora no me viene a la memoria. Después me visitaba en el Banco donde yo trabajaba, a ver si le podía conseguir un lugarcito en la pauta. No sé si lo consiguió, nunca pude influir para que lo lograra. Pero bueno, venía, tomábamos un café, charlábamos, y eso. Solíamos encontrarnos en eventos como el de la foto (Jornadas de Musicología, Manzana de las Luces, Bs. As. agosto de 1995). Él sin barba, yo con la mía y el pelo todavía negros...


Dos años después él condujo la presentación de la primera edición de mi diccionario en la Biblioteca Nacional. Rezongó porque no lo invité a presentar la segunda, en 2004, pero él ya estaba con algunas nanas y no quise someterlo a más desgaste. Cuando -después de mucho lucharla- comenzó en Nacional, me insistía para que fuese a su programa, pero apenas le di el gusto un par de veces, para los aniversarios. Con el gordo teníamos una amistad afectuosa pero distante. Debo reconocer que él hacía más por acercarse que yo. Él era , para mí, muy despelotado, anárquico. Y yo muy obsesivo y orgulloso. Pero mal que mal, de tanto en tanto nos hablábamos, nos consultábamos, nos reprochábamos algo. Invariablemente él terminaba la conversación con un "tequieromucho". Gordo, que sabías tanto, que amabas tanto a esta tierra y a sus pueblos originarios y a sus tradiciones; querido Hugo Alcaraz, gordo Betzer, cordobés, zurdo y bonachón, que descanses en paz en tu cielo de chacareras, huaynos y vidalas, que Dios o Jehová o la Pachamama o el Tata Inti te libren de escuchar a quienes hoy se arrogan ser "el folklore" y ocupan los sitios de los verdaderos valores que vos tuviste la gracia de conocer en persona. ¡Adiós! ¡Shalom! ¡Ama sua, ama llulla, ama kjella!

lunes, 24 de septiembre de 2012

Una aclaración importante

Me han señalado un error y debo advertir a todos los poseedores del Diccionario Biográfico del que soy autor que el año de nacimiento de Andrés Chazarreta es 1876.
Por una confusión mía,  incluí esa fecha en la hojita de erratas, pero 1876 es la correcta y no 1896. Pido disculpas.

jueves, 30 de agosto de 2012

CEROCHOCIENTOSFORRO

-Nombran Ministro de Educación a un nazi (Abel Posse) y tienen que echarlo a los tres días. 
-Ponen un Jefe de Policía involucrado en un atentado criminal que causó 85 muertos y 300 heridos.
-Dicen que su nombramiento fue aconsejado por las embajadas yanqui e israelí, y éstas los desmienten.
-Contratan espías ignorando que es ilegal espiar a los ciudadanos. Y no sólo eso, lo ponen bajo la órbita del Ministerio de Educación (dirigido por otro ministro, Narodowsky, que también se tiene que ir). El Jefe de Gobierno es procesado por la Justicia.
-Hacen playas con sombrillas y arena pero sin río, ni mar, ni agua.
-Hacen bicisendas y dan bicicletas a quienes quieran usarlas. Las usan los cadetes, los mensajeros y los distribuidores de comida a domicilio.
-Cambian los sentidos de circulación de las calles agravando el ya de por sí grave problema del tránsito vehicular.
-No autorizan la realización temporaria de Tecnópolis en la 9 de julio. Hoy se levanta en la provincia de Buenos Aires con un éxito espectacular. 
-Sí autorizan una multitudinaria reunión evangélica y la realización de un circuito callejero para una carrera de autos.
-En enero 2012 el Jefe de Gobierno firma el acta aceptando el traspaso de los subterráneos a la Ciudad. Meses después, lo rechaza.
-Dicen que van a prohibir la entrada del libro de la historieta "El Eternauta" en las escuelas, cuando el ministro Narodowsky lo repartió en ellas dos años antes. Acto seguido dicen que se confundieron "El Eternauta" con el "Néstornauta" .
-Entre otras manifestaciones de su profunda ilustración y cultura, el Jefe de Gobierno manifiesta haber leído "todas las novelas de Borges". (Debe haberlas conseguido en la misma biblioteca donde el Turco obtuvo las obras completas de Aristóteles). También se animó a ¿cantar? (¿parodiando?) a su ídolo Freddy Mercury, pero termina su pobre performance tragándose el bigote postizo...
-Parodiados por los docentes de una escuela, él y el Ministro de Educación (otro, Bullrich, el tercero), sancionan con la desafectación de sus tareas a varios docentes, a los directivos, y hasta el portero (no es broma).
-El 0800 que él y su Ministro Bullrich habilitaron para recibir denuncias sobre actividades de "La Cámpora" en las escuelas no registra una sola denuncia, pero obliga al funcionario a comparecer ante la Justicia. Al no dar explicaciones valederas, la Justicia declara ilegal al 0800.
-La Presidenta de la Nación anuncia la construcción de un polo audiovisual en la Isla Demarchi. En respuesta, el Jefe de Gabinete declara que la Ciudad ya tiene un polo audiovisual y que la Nación tendrá que pedirles permiso si desea concretar el proyecto anunciado. Horas después, el Ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad lo desmiente y dice que los terrenos de la Isla Demarchi son de jurisdicción nacional...

Sigamos juntando evidencia para publicar
"El Eternabo". Necesitamos ya el 
0800-000-36776(FORRO).



miércoles, 22 de agosto de 2012

Trelew: reflexiones sobre la militancia, la ley y los tiempos.


Anteayer escuchaba en la radio a una abogada que junto a otros juristas propone modificaciones al Código Civil y de Comercio. Entre sus propuestas se encuentra la de que los hijos de padres separados puedan recibir la cuota por "alimentos" ¡hasta los 25 años! (actualmente la reciben hasta los 21). 

Evidentemente, la prédica y la acción de la dictadura, han cumplido con su objetivo. La adolescencia se ha estirado hasta más allá de los 30 años de edad. Los jóvenes que asumen compromisos sociales o políticos son muy pocos y muchos los que prefieren permanecer bajo el ala paterna antes que independizarse y asumir el control de sus vidas. En esto, los padres que vivimos la dictadura tenemos nuestra cuota de responsabilidad.

Como si no fuera suficiente, la nefasta administración del PRO en la ciudad de Buenos Aires pretende criminalizar la militancia y el compromiso sociales y políticos con la ridícula pretensión de convertir a los ciudadanos en delatores.

Rindo homenaje a los fusilados de Trelew y a todos los militantes que en los años de plomo dieron lo que tenían, incluso la vida, para que hoy podamos vivir en democracia y disfrutar de los derechos que da la libertad. 
Fueron trabajadores, estudiantes, profesionales. Su ética y su moral revolucionarias no les hubieran permitido jamás recibir "alimentos" de sus padres hasta los 25 años. Dicho sea de paso, 25 años es el promedio de edad de los mártires de Trelew.

Carlos Alberto Astudillo (FAR). Nació en Santiago del Estero en el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina en la Universidad de Córdoba. Detenido el 29 de diciembre de 1970 y brutalmente torturado.

Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1942 (30 años), casado y padre de dos chicos, Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia muy modesta abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Detenido en febrero de 1971.

Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años), estudiante de ciencias económicas y empleado. Detenido cuando intentaba expropiar un auto en febrero de 1971.

Mario Emilio Delfino (PRT-ERP). Nació en Rosario el 17 de septiembre de 1942 (29 años), casado. Estudió ingeniería en la Universidad de Santa Fe. Inició su militancia en Palabra Obrera, que confluiría en el PRT. Abandonó sus estudios universitarios para ingresar como obrero en el frigorífico Swift de Rosario, donde trabajó 5 años. Detenido el 14 de abril de 1970. El V congreso del PRT lo eligió miembro del Comité Central en ausencia.

Alberto Carlos del Rey (PRT-ERP). Nació en Rosario el 22 de febrero de 1949 (23 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Rosario, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenido el 27 de abril de 1971.

Alfredo Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años), estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba y trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador de las FAR local. Detenido el 29 de diciembre de 1970.

Clarisa Rosa Lea Place (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 23 de diciembre de 1948 (23 años), estudió derecho en la Universidad de Tucumán, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenida en diciembre de 1970 durante un control de rutina.

Susana Graciela Lesgart de Yofre (MONTONEROS). Nació en Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años), maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida con los trabajadores cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros en Córdoba. Detenida en diciembre de 1971.

José Ricardo Mena (PRT-ERP). Nació el 28 de marzo de 1951 en Tucumán (21 años), obrero azucarero. Integró los primeros grupos del PRT en Tucumán. Detenido tras la expropiación a un banco, en noviembre de 1970.

Miguel Ángel Polti (PRT-ERP). Nació en Córdoba el 11 de julio de 1951 (21 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Córdoba, era hermano de José Polti, muerto en abril de 1971. Detenido en Córdoba, en julio de 1971.

Mariano Pujadas (MONTONEROS). Nació en Barcelona el 14 de junio de 1948 (24 años), fue fundador y dirigente de Montoneros en Córdoba. Participó en la toma de La Calera. Estaba a punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo cuando fue detenido en una redada, en junio de 1971.

María Angélica Sabelli (FAR). Nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1949 (23 años), conoció a Carlos Olmedo cuando estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba matemática en la facultad de ciencias exactas, trabajaba como empleada y como profesora de matemática y latín. Detenida en febrero de 1972 y salvajemente torturada.

Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP). Nació en 9 de octubre de 1935 (36 años), era compañera de Mario Roberto Santucho y madre de tres chicos. Licenciada en artes plásticas por la Universidad de Tucumán. Junto a Santucho empezó a militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano y Popular) que luego confluyó en el PRT. Detenida en un control de rutina en un colectivo.

Humberto Segundo Suárez (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 1 de abril de 1947 (25 años), de origen rural, fue cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Detenido en marzo de 1971.

Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP). Nació en 1 de abril de 1947 en Córdoba (25 años), trabajaba en una empresa familiar hasta que eligió ser obrero. Detenido, junto con Santucho y Gorriarán Merlo, en una redada el 30 e agosto de 1971.

Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP). Nació en Santa Fe el 23 de diciembre de 1944 (27 años), maestro; abandonó sus estudios para trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó del congreso fundacional del ERP y en la primera operación armada. Detenido junto con Humberto Toschi en Córdoba, en agosto de 1971.

Lograron sobrevivir al fusilamiento: (Salvaron sus vidas porque los fusiladores los creyeron muertos).

Maria Antonia Berger (MONTONEROS). Licenciada en sociología, había sido detenida el 3 de noviembre de 1971. Herida por una ráfaga de ametralladora, logró introducirse en su celda donde recibió un tiro de pistola; fue la última en ser trasladada a la enfermería. En la fecha de la masacre tenía 30 años. Secuestrada a mediados de 1979.

Alberto Miguel Camps (FAR). Estudiante, había sido detenido el 29 de diciembre de 1970. Eludió la ráfaga arrojándose dentro de su propia celda, donde fue baleado. En la fecha de la masacre tenía 24 años.

Ricardo René Haidar (MONTONEROS). Ingeniero químico, había sido detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda, donde fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Secuestrado el 18 de diciembre de 1982. 

Los tres fueron apresados o muertos durante la dictadura 1976-1983. Berger y Haidar permanecen desaparecidos. El cuerpo de Camps, enterrado como NN en el cementerio de Lomas de Zamora, fue identificado en el año 2000.

El listado y las biografías fueron tomados de http://www.elortiba.org/trelew.html

martes, 14 de agosto de 2012

Ningún varón nace golpeador

Entiéndase bien: no estoy defendiendo a los varones que golpean a mujeres. Estoy tratando de decir que ALGO ESTÁ PASANDO EN LA SOCIEDAD que hace que las relaciones entre mujeres y varones se descompongan de tal modo que lleven al varón a esos estados de agresividad.

Reacciono porque -en tanto varón- me siento acusado, señalado, sospechado, y además indefenso ante la creciente marea de defensoras y defensores del género supuestamente débil. Comunicadoras y comunicadores, profesionales y no tanto de la psicología, opineitors variopintos y cualquiera que tenga una columna, un micrófono y/o una cámara a mano se despacha a gusto contra los varones.

Pero nadie se detiene a pensar que la violencia entre varones y mujeres puede ser (yo estoy seguro de que es) el SÍNTOMA de alguna alteración social y no una patología masculina. Así como nos preguntamos por qué alguien llega a robar, a estafar, a delinquir, a saltar un límite, invito a quienes tienen la capacidad a preguntarse, a investigar qué nos está pasando A TODOS Y A TODAS, para que nos veamos casi a diario en estas situaciones de agresión.

Así como no sirve reducir el tema de la delincuencia a encarcelar a los delincuentes, tampoco servirá reducir el tema de la violencia contra las mujeres a castigar, a punir la supuesta "maldad innata" de los varones.

lunes, 6 de agosto de 2012

Cholulos

Ha muerto Chavela Vargas, penoso por que cualquier muerte lo es y porque se ha ido una artista significativa para la canción hispanoamericana.
Pero una vez más hemos comprobado otro hecho penoso, por sus características y por lo reiterado: el cholulismo de nuestros periodistas.
Notas en periódicos, comentarios con difusión de sus canciones (que nunca se difundían) en las radios y en la televisión. Lo que no estaría mal si esos mismos medios no hubiesen poco menos que ignorado los decesos de Alberto Merlo, Carmen Guzmán o Leda Valladares, para citar sólo los que se han ido en lo que va de este 2012.
Y ahora que lo pienso...¿Será sólo cholulismo, o tendrá que ver el morbo de volver a hablar de la vida tortuosa, sufrida y rebelde de la Chavela?

miércoles, 25 de julio de 2012

Búsqueda

Estoy buscando espacio en una radio AM o FM pero con buen alcance, preferentemente en las zonas centro o norte de la ciudad de Buenos Aires y zona norte del GBA, para hacer un programa de música argentina. La duración y la frecuencia de los programas, a conversar. Hago la producción periodística y utilizo materiales sonoros propios. No pretendo cobrar, me gustaría que me ofrecieran un espacio sin cargo. Tarifas ridículas, abstenerse: ni pienso salir a buscar anunciantes. 
Escribir a emiportorrico@hotmail.com

lunes, 23 de julio de 2012

Silbando bajito


Gracias a la generosidad de Cristina Oller y de su marido Raúl Amor, el pasado 20 de julio tuve el placer de  volver a hacer radio. En Radio Quilmes FM, los viernes entre las 21 y las 23, Cristina y Raúl hacen "Silbando bajito", un cálido programa en el cual se honra a la buena música y a personas que van por la vida silbando...bajito pero afinado.


En la zona sur del Gran Buenos Aires, se puede ubicarlos en el 106.5 del dial de Frecuencia Modulada
Por Internet, siguiendo este enlace: www.radioquilmesfm.com.ar  

viernes, 29 de junio de 2012

Curiosa noche

Curiosa noche en que se va para siempre un (otro) pedazo de mis recuerdos. Juan Alberto Badía pobló con su voz muchas otras noches de mi juventud, atravesándome la soledad con su Flecha cálida y humilde, llenando el aire de canciones que de alguna manera me nombraban nombrando a toda una generación. Años después, ya esposo y padre, las tardes de sábado tenían la Compañía del buen gusto, la simpatía y la inteligencia de Beto y el equipo que supo reunir. Ahí están en YouTube los videos de Los Trovadores, de Víctor Heredia, de Jairo, de la Negra.

Cuando, radiado de la tele, Badía se refugió en el cable, y yo inauguraba mi camino con los libros de folklore, no recuerdo cómo tuve la chance de que me entrevistara tres minutos en su "Imagen de radio", la misma noche en que estaban Marián Farías Gómez y Lorenzo Quinteros.
    Adolfo Castelo, Silvina Chediek, Carlos Beilliard, María Esther Sánchez y Juan Alberto Badía (foto La Nación)
 Curiosa noche. E inolvidable, como tantos de los momentos que, con su buen uso de los medios, con su generosa entrega, nos dio ese gran tipo que se llamó Juan Alberto Badía. Como el buen labrador que mira los surcos recién abiertos, no tengo dudas de que estará descansando en paz.

jueves, 21 de junio de 2012

Siempre Evita

"Dirigentes obreros entregados a los amos de la oligarquía por una sonrisa, por un banquete o por unas monedas. Los denuncio como traidores entre la inmensa masa de trabajadores de mi pueblo y de todos los pueblos. Hay que cuidarse de ellos... son los peores enemigos del pueblo porque han renegado de nuestra raza. Sufrieron con nosotros pero se olvidaron de nuestro dolor para gozar la vida sonriente que nosotros les dimos otorgándoles una jerarquía sindical. Conocieron el mundo de la mentira, de la riqueza, de la vanidad y en vez de pelear ante ellos por nosotros, por nuestra dura y amarga verdad, se entregaron. No volverán jamás, pero si alguna vez volviesen habría que sellarles la frente con el signo infamante de la traición. Peor aún son los que, provenientes de ese pueblo, lo traicionan, lo abandonan, lo venden, lo usan como moneda de cambio. Peor que un oligarca es un traidor a su clase" 


EVA PERÓN 

viernes, 18 de mayo de 2012

Dos enamorados se reencuentran



Ayer, en silencio, murió Carmen Guzmán.

Casi ningún medio recogió esta noticia, velada en las primeras planas por la de la muerte de la estadounidense Donna Summer. También muriendo, Carmen señaló nuestra colonización mental. Su físico se rindió después de pelearle varios años al cáncer, años en que resistió de pie, trabajando, creando, grabando, enseñando, sin pedir ni dar cuartel. Hasta llegó a grabar algunas de sus canciones que aún permanecían inéditas en las semanas en que descansaba de la quimioterapia.

Personalmente, perdí a una amiga artista con la que tenía relación desde antes de que la música de raíz folklórica fuese para mí un objeto de investigación. Tuve el honor de merecer su afecto y su confianza, de sostener con ella largas conversaciones telefónicas, de sentarme a su exquisita mesa a tomar el té. Nos habíamos conocido casi cuarenta años atrás, cuando ella vivía en Florida junto a su madre y al inolvidable Billy, Pedro Belisario Pérez, el de "Amarraditos", el que compuso para ella "En una zamba". Hacía años que Billy estaba físicamente lejos de ella. Y remarco: era una lejanía apenas física. Porque permanente, amorosa y constantemente Carmen señalaba la presencia de Billy en su canto, en su guitarra, en su orgullosa y digna manera de vivir, de luchar, y también de morir.
Desde ayer, ella y Billy vuelven a estar juntos, en algún lugar. Que así sea.

lunes, 14 de mayo de 2012

Mario Trejo

Ha muerto Mario Trejo (1926-2012), periodista, poeta. Hizo canciones con Piazzolla, de las cuales es "Los pájaros perdidos" la más difundida. Pero también hizo la letra de esta hermosa zamba, con música de Waldo de los Ríos. Esta es la única versión cantada que conozco de "La tristeza y el mar", la de "Los Nocheros de Anta".Vaya en homenaje y recuerdo al poeta.

http://www.youtube.com/watch?v=7v1J5RX9_v8

Sobre los medios públicos

De un tiempo a esta parte, no me siento del todo representado por algunos medios públicos. Mis medios públicos. Hago estas críticas porque los medios públicos, los que explican, difunden y defienden el modelo encarnado por el gobierno de Cristina, son muy escasos y no pueden darse el lujo de mostrar flancos débiles.

Canal 7:

No me parece adecuado que con sus exabruptos, grosería y malos tratos a sus compañeros "Marcelo Araujo" siga al frente de "Fútbol para todos", ni que siga trabajando en ese espacio un comentarista tan vago e impreciso como "Julio Ricardo".
Tampoco me parece bien que el único espacio para la música de raíz folklórica de la televisión lo comande Soledad, una recién llegada al género.

Radio Nacional AM:

Hubo cambios que no me satisfacen: el de Larrea (de la mañana a la tarde) y el de "Argentina tiene historia" (de la tarde a la noche, incluyendo el inexplicable e inexplicado desplazamiento de Jorge Halperín).
No me gustan muchos de los conductores: Galende no tiene nivel ni usa un vocabulario adecuado, su conducción es la de un coordinador de viaje a Bariloche, es decir "pura joda". Wainfeld, además de tartamudo, es insufriblemente autorreferencial. No hay ninguna intervención de sus columnistas que se salven de ser postadatadas por él. Además insiste en cantar, acción para la cual no fue dotado por la naturaleza. Ottaviano y Caballero son muy buenos periodistas de investigación. De radio, cero. De Moncalvillo, prefiero seguir pensando en sus entrevistas publicadas en Humor. Como periodista de opinión, muy por debajo de aquel nivel. Mengolini: comenzando por su voz, que no la ayuda para nada, no muestra capacidad para conducir un programa en una radio de esta envergadura..
Rescato a Anguita y su equipo, a Larrea, Aliverti, Víctor Hugo, Ulanovsky, Agustina Díaz, Nora Veiras y al equipo de Wainfeld. El equipo de deportes -salvo Horacio Del Prado- es de décima categoría y rápidamente hay que terminar con esa demagogia del "relator del pueblo" o del "relator militante", que creo que se apellida Lucía.
Me molestan la sobredosis de Brienza (dos veces al día de lunes a viernes, y también los sábados a la mañana) y los inexplicables radioteatros de Miriam Lewin.
El problema parece ser que los directores de la radio provienen del periodismo gráfico.
Otra objeción: la cortina que identifica a la emisora, que es demasiado rockera como para pretender identificarnos como argentinos y demasiado amateur para una radio Nacional. De las FM no hablo porque directamente no las escucho. Alguna vez escuché La Folklórica, pero nunca me gustó su formato "Terminal de Ómnibus", lleno de micros.

Por otro lado me parece piantavotos el hecho de que muchas caras se repitan en la radio y en la TV, como Barragán, Galende, Veiras, Wainfeld, Mariana Moyano y otros del elenco radial que de tanto en tanto aparecen en pantalla...¡Vamos! ¿Acaso no hay otros personajes para mostrar?

Me da la sensación de que en esos medios hay mucho capricho personal y pocos deseos de renovación, no así en otros medios públicos como Encuentro, Paka paka, Tecnópolis e Incaa TV donde la creatividad y el buen gusto sobran.

jueves, 3 de mayo de 2012

Quién era y qué pensaba el fundador de YPF




El nombre de Enrique Mosconi estuvo entre los más citados por los senadores que dieron media sanción al control nacional de YPF, lo mismo que en el debate que arrancó ayer y seguirá hoy en Diputados. Aquí, datos y opiniones del fundador y constructor de YPF que peleó contra los monopolios internacionales de petróleo.


 Por Martín Granovsky


El ciclo de golpes de Estado del siglo XX comenzó el 6 de septiembre de 1930, cuando José Félix Uriburu derrocó a Hipólito Yrigoyen. Quedó en la historia con un mote: “Golpe con olor a petróleo”. Y algo se habrá olido en aquel momento el director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el ingeniero y general Enrique Mosconi, porque sólo cuatro días después presentó su renuncia.
A las empresas petroleras inglesas y norteamericanas no les fue fácil conseguir que Uriburu, incluso con un gabinete afín a capitales de ese origen y de Alemania, lograra desmontar los ocho años de gestión de Mosconi. No alcanzaron el arresto y la investigación a la que fue sometido el general. YPF se había convertido en una estructura industrial poderosa. La destrucción sólo sería posible 60 años después, en la primera presidencia de Carlos Menem. Y no es que en los dos años de Uriburu faltaron intentos. La Standard Oil, con matriz en los Estados Unidos, presionó para conseguir avances en Salta gracias a una gobernación permeable a sus intereses, según cuentan Fernando García Molina y Carlos Mayo en su excelente libro El general Uriburu y el petróleo. Sin chances de liquidar a YPF, la estrategia privada apuntó a ganar espacios en paralelo. De 1931 es la instalación de la destilería de Shell en Dock Sud. En simultáneo, las otras compañías presionaban para anular la reserva a favor de la explotación estatal dispuesta por el presidente radical Marcelo Torcuato de Alvear en 1924 para las cuencas de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa, Salta, Jujuy y Mendoza.
Director del servicio de Aeronáutica del Ejército en 1922, un día se irritó ante el reclamo de la West India Oil Co., filial de la Standard Oil de New Jersey, de cobrar por anticipado la nafta para los aviones. En su libro El petróleo argentino Mosconi mismo escribió el relato de la entrevista: “Advierta, le dije entonces, que el Servicio Aeronáutico del Ejército no debe un solo centavo a su compañía; que se trata de una repartición militar solvente y dependiente del Ministerio de Guerra y que, por lo tanto, no sólo me sorprenden sus manifestación y exigencia, sino que las considero impertinentes y no las acepto”. Mosconi se guardó lo que pensó y no dijo: “Allí, en el mismo escritorio, me propuse, juramentándome conmigo mismo, cooperar por todos los medios legales a romper los trusts. Designado director general de YPF el 19 de octubre de 1922, realicé tal propósito siete años después, para bien y progreso de nuestra Patria y mayor ventaja de sus habitantes”.
Cuando Alvear lo designó al frente de YPF, Mosconi se propuso estructurar una empresa fuerte y luego “tomar la dirección de nuestro mercado de consumo, llevando los precios a un nivel conveniente y equitativo para los intereses nacionales” para arrastrar a la baja “a todas las firmas importadoras”.
En 1926, al hacer su propio balance, consignaba Mosconi que “se opina comúnmente que el Estado es mal administrador”. Pero “el juicio es exacto cuando el Gobierno no traza ni mantiene normas de buena administración”. En 1922 la industria petrolera fiscal producía un promedio diario de 942 metros cúbicos, contra 2.61 de 1926. Mosconi envió técnicos a especializarse en los campos petrolíferos de los Estados Unidos, México, Venezuela y Europa. Sus estudios sirvieron de base para el Boletín de Informaciones Petroleras y para la creación de cursos complementarios de cinco meses para formación en el área en la Escuela Industrial de la Nación. El mismo espíritu animó en 1928 la fundación del Instituto de Petróleo en la Universidad de Buenos Aires con aprobación del rector, Ricardo Rojas. Rojas quería formar “técnicos argentinos aptos que nos libren de la declamación, más o menos patriótica”.
Mosconi quería una ley para nacionalizar los yacimientos, que veía difícil con la composición del Congreso en 1928. Esa herramienta sería “una valla infranqueable a los avances de empresas que, como la Standard Oil Co. en el norte, inicia y consolida sus conocidos sistemas de penetración y amenaza perturbar nuestro futuro económico y, por consecuencia, nuestra situación política”. El Senado no quiso aprobar la iniciativa de Hipólito Yrigoyen, presidente en su segundo mandato entre 1928 y 1930, y el golpe de Uriburu terminó de abortar la iniciativa.
Una selección del pensamiento de Mosconi, muerto el 4 de junio de 1940, es posible tomando cuatro libros: La batalla del petróleo (Ediciones Problemas Nacionales, Buenos Aires, 1957, con prólogo de Gregorio Selser) y los tres tomos de la recopilación de trabajos del general e ingeniero realizada por Raúl Larra y Gregorio Weinberg en 1965 para la Agencia General de Publicaciones: El petróleo argentino, YPF contra al Standard Oil y La nacionalización del petróleo.
- - -
Control. “El petróleo tiene una importancia fundamental e irreemplazable y el crecimiento y progreso de la Nación será tanto más grande cuanto más firme mantenga ésta en sus manos el control de sus yacimientos petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a su fiscalización efectiva estén los grandes sindicatos o trusts que explotan en el país el combustible líquido, pues si esa fiscalización fuera difícil o imposible de efectuar, más conveniente sería para la tranquilidad económica y política del país renunciar a la cooperación del capital extranjero. Los grandes trusts son organizaciones insaciables, difíciles de dominar una vez que han tomado posesión de las tierras y se les han acordado facultades o derechos. Tanto el grupo europeo (el anglo-holandés Royal Dutch) como la Standard Oil, el poderoso norteamericano de funesta tradición ante la Justicia de su país, son indeseables para toda nación que quiera fecundar en paz su trabajo creador. Por lo general intentan perturbar y ejercer influencias sobre la labor legislativa o resisten y violan la aplicación de las leyes y reglamentos que tiene a su cargo el poder administrador.”
- - -
Estrategias. “La adquisición de yacimientos y los derechos a explotarlos y utilizarlos es motivo de acuerdos y de alianzas políticas. La Nación publicó el siguiente telegrama, del que se deducen sugerentes advertencias: ‘Williamstown, agosto 4 de 1926. En la reunión celebrada hoy por el Instituto de Ciencias Políticas, el petróleo fue designado como la encarnación moderna del antiguo dios de la guerra, Marte. Cinco oradores –tres norteamericanos, un francés y un italiano– estuvieron de acuerdo en afirmar que el petróleo es, hoy por hoy, el factor más poderoso de la paz o de la guerra’. La misma Standard Oil ha pedido la intervención del Gobierno de los Estados Unidos a fin de que se prestara apoyo a los ciudadanos de este país para que soliciten y obtengan en el mundo concesiones petrolíferas. El presidente Wilson prestó su apoyo a este propósito, a pesar de ser contrario a los trusts, y el presidente Harding le acordó su poderosa influencia.”
- - -
Constitución. “Lo que en primer término ha establecido la Constitución es que sus prescripciones tienen por objeto asegurar el bienestar de los habitantes de la Nación. Pues bien: para ello será indispensable que el Estado, con unidad de criterio y de principios, pueda vigilar la explotación de esta fuente inapreciable de riqueza pública, caracterizada como una de las fuerzas vitales de toda soberanía y metodizar asimismo su técnica, regularizar su utilización, ejercer contralor en el mercado y evitar la organización de entidades poderosas que puedan causar al país perturbaciones económicas y políticas.”
- - -
Planes. “En la vida, una de las cosas más fáciles es tener ideas y proyectos y, hasta puedo decir, muy buenas ideas y proyectos; basta para ello un cerebro discreto y un poco de imaginación; pero lo endiabladamente difícil es tomar la más pequeña idea o proyecto, organizarlo, ponerlo en pie y hacerlo marchar. Y cuando se trata de asuntos dirigidos por el gobierno, y que por lo tanto son blanco de toda clase de críticas, justas o injustas, imparciales o apasionadas, se requiere una total convergencia de fuerzas y propósitos para llevarlos a cabo.” (Discurso en la destilería de YPF en La Plata.)
- - -
Independencia. “La Academia de Ciencias y Artes de Río de Janeiro prevé, sin duda, lo que considero cierto: que la América latina, para cumplir la trayectoria de su destino, deberá realizar durante el siglo XXI la independencia económica de sus pueblos.” (Discurso en Río de Janeiro, 1938.)
- - -
Conservar. “La falta de criterio conservativo en la explotación de nuestros yacimientos, por parte de las empresas privadas, trajo indudablemente un aumento de la producción, que aparentemente benefició al país al reducir el monto de la importación, pero que no lo benefició en cuanto que el oro de las ganancias obtenidas por las empresas emigró del país, yendo a reforzar las áreas de los grandes consorcios internacionales. (...) Por ello considero que una política de conservación de nuestro petróleo sólo puede realizarse con éxito sobre la base de la nacionalización de los yacimientos del país, política que alejaría para siempre el peligro de dependencias extrañas, asegurando para nuestras instituciones fundamentales de la defensa nacional y de la vida económica de nuestra patria, el petróleo, combustible irreemplazable hasta ahora.”
- - -
Continente. “Ayer la Argentina, con su YPF, y México; hoy el Uruguay; mañana Brasil, Chile, Perú, Colombia y Venezuela levantarán iguales o similares organizaciones sobre las cuales descansará majestuosa la gran cúpula de la independencia integral de Latinoamérica, a cuya sombra y albergue vivirán sus pueblos en amplio bienestar, elaborando afanosos en solidaria fraternidad en pro de las ciencias y de las artes.” (Discurso en la Ancap, la empresa pública petrolera uruguaya.)
- - -
Lucha. “La lucha por el acaparamiento de las fuentes de combustible líquido es tanto más violenta cuanto mayor riqueza evidencian. Los grandes trusts, particularmente la Standard Oil, de reputación funesta en su mismo país, ponen en práctica en todas partes los mismos procedimientos para el acaparamiento y dominio de los yacimientos de petróleo. El oro de que disponen y la falta de principios morales que los caracteriza estimulan las ambiciones malsanas, provocan la infidelidad y la traición –producida por el soborno– de los funcionarios de todo orden y categoría: empleados subalternos de las reparticiones públicas que favorecen las gestiones administrativas de las compañías; abogados, a veces prestigiosos del país en que operan, que las defienden, aun cuando contrarían los intereses de la Nación; ministros plenipotenciarios en Washington que se transforman en gerentes oficiales de la Standard Oil; políticos destacados que ambicionan altas posiciones públicas convertidos en procuradores de las poderosas organizaciones; magistrados que han juzgado en pleitos de la compañía se hacen sus defensores y perciben gruesos emolumentos; legisladores que se complotan para favorecer a las compañías petrolíferas; gobernantes que, súbitamente, de enemigos acérrimos pasan a ser decididos defensores; ministros de Estado que traicionan a su patria no cumpliendo con su deber y atentando contra el interés colectivo, son los inmorales y frecuentes episodios que incesantemente llegan a conocimiento público en México, Estados Unidos de Norte América, Colombia, Argentina, etcétera, en la desesperada lucha que se libra en torno del extraordinario mineral.”
- - -
Mercado. “Las organizaciones acaparadoras del combustible líquido regulan y fijan los precios sin considerar los factores económicos locales. América del Sur pagará así las pérdidas sufridas en Oriente o viceversa. Si se incendian instalaciones o evaporan productos que importan millones de dólares, se elevará el precio de venta en la cantidad y tiempo necesarios en el mercado que pueda soportarlo. Los precios se fijan para llegar al máximum de ganancia que puedan proporcionar los plazos de consumo y no para alcanzar beneficios equitativos y proporcionales al capital invertido.”


martin.granovsky@gmail.com  

jueves, 19 de abril de 2012

Malas costumbres

No, no es el tema de Santana.
Es lo que tienen en Radio Nacional y en otras radios también. La de no citar las fuentes y la de "hacerse los burros" cuando se les reclama.
Eso ocurrió ayer 18 de abril en "Una vuelta nacional": su conductor Héctor Larrea y un colaborador del programa, Fernando Pedernera, leyeron textualmente la mitad de la biografía de Félix Dardo Palorma que figura en mi Diccionario. Pero se "olvidaron" de citarlo como fuente. Intenté recordárselo con un amable mensaje que dejé grabado en el contestador de la emisora. Pero fue en vano, no lo pasaron. Tampoco se rectificaron.
Ya tuve problemas con Nacional Folklórica cuando la dirigía el "Loro" Zabala y después, con Simón, también.
No hay nada que hacer. Aún cuando Nacional es -o debiera ser- la voz de un gobierno transformador, que ha reconocido y ampliado los derechos de la ciudadanía, que ha puesto la ética y la ley por sobre todas las cosas, hay personas a las cuales -a pesar de lo que proclaman- les cuesta sacarse las malas costumbres.


Imagen tomada del blog www.poesiayramosgenerales.blogspot.com

martes, 3 de abril de 2012

SE AGRADECEN LOS COMENTARIOS

Para hacerlos, sólo tiene que hacer clic o "pinchar" sobre la palabra "comentarios" en el extremo inferior de cada posteo. eso sí, los comentarios agresivos, ofensivos o insultantes serán borrados de inmediato.

Muchas gracias.

MURIÓ UN HOMBRE COHERENTE



Acaban de anunciar la muerte de Eduardo Luis Duhalde, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, un hombre que asumió un compromiso muy tempranamente y no lo abandonó hasta su último aliento. Yo quiero agradecerle -además de su coherencia vital, el haber sido uno de los inspiradores de lo que iba a ser y a hacer en la vida. Cuando tenía 21 o 22 accedí a este libro, que aún conservo, en el que Duhalde con su querido amigo y socio Rodolfo Ortega Peña (asesinado por la Triple A en 1974), los dos militantes en el revisionismo histórico, desmontaban ciertas falsedades que la historiografía liberal había instalado en el campo del "folklore".

Años más tarde, en marzo de 1986, volvió a abrir mis ojos a otra verdad oculta por la "historia oficial", cuando publicó en dos partes en la revista "Humor" su artículo "Los negros, nuestros primeros desaparecidos".


Adiós compañero, gracias por su vida. Y hasta la victoria.

martes, 28 de febrero de 2012

Bicentenario de la Bandera Nacional en Rosario



DORMITE PATRIA

Dormite patria sobre mi camisa,
olvidate pronto de los que te pisan.
Dormite patria que la noche es fría
y hay un viento blanco sobre la avenida.

Quiero llevarte como cuando era otro
y te lucía flamante sobre el guardapolvo.
Todavía no habia crecido y estabas prendida
a mi solapa blanca como un buen augurio.
Dormite patria que los corazones
te harán de almohada para tus pulmones.

Dormite patria que suena la radio
y alguien que te nombra lo dice cantando.
Quiero llevarte porque siempre es invierno
y no tenés un techo y están los lobos sueltos.
Malena, Carlitos Gardel y los caudillos,
las madres de los pañuelos y los hijos de mis hijos.

El que vende flores, yo que hago estas canciones,
esas chicas de las tiendas, los que arreglan los motores,
te vamos a hace una ronda que abarque todo el mapa
y entre provincia y provincia no habrá limites ni nada.

Dormite patria como mi enamorada
llevo tu corpiño atado en mi lanza,
el último aliento, la canción que me queda,
es que seas distinta a la que vi en la escuela.
Quiero llevarte como cuando era otro
y te lucía flamante sobre el guardapolvo.
Todavía no había crecido y estabas prendida
a mi solapa blanca como un papelito.

Dormite patria que en la cuadra aquí cerca
suena ya la murga para que te duermas.
Dormite patria pero dormí conmigo
para que la muerte se lleve al domingo.

Adrián Abonizio

lunes, 27 de febrero de 2012

MÁS CLARO, IMPOSIBLE

Nota aparecida en el diario Página 12 del 26/2/2012

No sólo el tren

Por Eduardo Aliverti

Lo sucedido en el Once presenta dos grandes bloques temáticos. El problema, según interpreta el firmante, es que una mayoría de las opiniones e indignaciones circulantes mezcla esos elementos con una facilidad nada recomendable. No es extraño: cuando una cuestión es muy compleja y mucho más si queda envuelta por una tragedia, suele suceder que se recurre a explicaciones fáciles, demagógicas. Reemplazan lo arduo de pensar con mayor profundidad, que es todo un trabajo.

Una parte refiere al accidente propiamente dicho. El término es usado como convencionalismo, porque ya se sabe que no puede definirse como “accidente” aquello que es o sería prevenible. Acerca de eso, hay unas preguntas primeras y excluyentes. Si se demostrara que ocurrió una falla humana con carácter de causa central, ¿cambiaría en algo la observación sobre un transporte ferroviario de pasajeros virtualmente colapsado? ¿Variaría lo que debe opinarse y actuarse en torno de un esquema mamarrachesco, que ya ni siquiera es definible como estatal, privado o mixto? Interrogantes como éstos son de una obviedad indecorosa, pero resultan convenientes a juzgar por la ensalada en que incurren funcionarios, directivos de la empresa administradora (o como quiera que quepa rotularla) y charlatanes varios. Si falló el conductor y no los frenos, ¿se acabó la discusión? Eso parecería, porque encima entra en escena el secretario de Transporte y, en medio del horror, sin aceptar preguntas, en actitud más propia de un canalla que de un pelotudo, dice que si la abuelita hubiera tenido pantalones habría sido el abuelito. Por supuesto, tampoco haría al sentido común que Schiavi se dedicara a abrir juego en torno de un debate de fondo que incluye a su cargo tanto como lo excede. ¿Qué iba a decir, justamente por estar tapado de muertos y angustias? ¿Que estaban evaluando sacarle la concesión a los Cirigliano? No, pero menos que menos faltarles el respeto al dolor, a la bronca, a la impresión. Es de esperar que Schiavi tenga los días contados en su puesto. Se requiere un gesto superior, capaz de mostrarle a la sociedad que no se tolera su dicho pornográfico. Cabe presumir que de chispas como la suya se nutren combustiones como las del viernes a la noche. Familiares y amigos del pibe muerto que encontraron recién ese día convocan a una cadena de oración, y terminan tratando de controlar a un grupo de exaltados de cantidad irrelevante, pero simbólicos en cuanto al hartazgo que desnudan las tragedias. Banquete listo, para gusto de todos los buitres subidos al drama. Más luego, anuncian que el Gobierno se presenta como querellante y que se aplicarán las sanciones que pudieran corresponder. Volviendo, ¿se termina en las sanciones? En el más “satisfactorio” de los casos, ¿les retiran la licencia y chau? Como dice Mario Wainfeld, la respuesta judicial es inevitablemente larga, farragosa. Imprescindible, por cierto. Pero en esto, lo que se necesita ante todo es una contestación política. Nadie debería pretenderla ahora mismo, que es lo exigido por la chusma de todo color y pelaje. El planteo no pasa por ahí, sino por si existe la vocación de darla más temprano que tarde.

Nace allí la segunda parte del asunto. Lo estructural. Y a tener en cuenta: las tragadas de sapo involucran al conjunto social, desde ya que en diferentes niveles porque culpa y responsabilidad no son sinónimos. Lo que subsiste de Estado ausente o mariquita sigue siendo hijo de un menemato que los argentinos aprobaron con más displicencia que reservas. Y en muchos casos con entusiasmo, como el de vastos medios y propagandistas militantes de la orgía privatizadora. Ahora vienen a llorar por ese Estado que se escapó de sus funciones básicas. El modelo engendrado en la eclosión de 2001/2002, y parido por el kirchnerismo, afectó a ese adefesio en unos pedazos significativos. Y en otros no, sin restarle mérito. Se quiso y pudo volver a mirar para dentro con comprensión global; teníamos pinta y síntomas concretos de lo que hoy es Grecia, pero no duró; hubo la quita de deuda más grande la historia; volvimos a creer en la política y no en los gerentes del mercado como mejor instancia resolutoria de nuestros dramas. Avanzamos más allá de lo que una mirada de ortodoxia clasista quiere registrar de un sistema burgués. Y hubo las cosas en que tal vez se quiso o de las que directamente no se intentó saber porque no se podía, a raíz de la debilidad con que nació la criatura. Abrir todos los frentes al mismo tiempo no podía caber en la cabeza de ningún cuerdo. Y uno de esos frentes que en lugar de abrirse se emparchó fue el del régimen de transporte. A medida que el país se recuperaba, se acentuó la garantía de viajar barato. Si volvía el trabajo, que pudieran llegar todos a sus lugares y a como diera lugar. No hay de qué arrepentirse porque los subsidios, o lo que se conoce como ingreso salarial indirecto, sirvieron al propósito de reactivar la economía. También es objetivo que ese mecanismo fue en desmedro de las reinversiones necesarias para acompañar la recuperación; pero, si se lo ve con aquel parámetro del manejo de los tiempos atento a la correlación de fuerzas, era el huevo o la gallina. No sólo respecto del transporte, sino del grueso de las prestaciones.

Esa lógica llega a su fin, pero el espanto en el Once no debe obrar como decreto. Si el criterio fuera ése, se olvidará que en unos días, no más, el “accidente” y el tema desaparecerán de los medios. Por empezar, debería convenirse que tener servicios públicos de buena calidad es un derecho ciudadano y no una aspiración regulable eternamente según los avatares de la economía. La excepcionalidad ya pasó, si es por eso y por mucho que amenace la crisis internacional. Excusas habrá siempre, y siempre las sufren los laburantes. “Sintonía fina” también debería significar que el Gobierno tome las decisiones de segunda generación, porque de lo contrario el “modelo” se habrá consumido en el enunciado y práctica de las primeras: obra pública, inclusión social creciente para saltar del infierno al purgatorio, apuesta por el mercado interno, recueste en la región latinoamericana, etcétera. Si lo proyectual no se dinamiza, las masas no se caracterizan por la paciencia y son susceptibles de caer en manos de sus verdugos una y otra vez. Hace falta renovar utopías, para decirlo simplota pero entendiblemente, y una de ellas bien debe ser que el Estado recupere por completo sus resortes estratégicos. ¿Qué sentido tiene continuar con el esperpento, otrora comprensible, de subsidiar a hombres de negocios que transforman en negociados las políticas públicas? ¿En qué sería peor, a esta altura, un Estado que administre derecho viejo las herramientas de necesidad popular? Con responsabilidad y en forma progresiva, naturalmente. No estamos hablando de manotazos oratorio-solanistas. Ni de denuncismos vacíos que pierden de vista lo imperioso de estar cubiertos por el instrumento político más apto. Estamos diciendo, sí, que en un escenario turbulento, riesgoso, es mejor jugarse a las virtudes y errores de un estatalismo progresista que a los seguros desmadres del lucro como único fin. Fue en sus etapas de fragilidad cuando este gobierno demostró que tuvo lo que había que tener. La ley de medios audiovisuales, de acuerdo con la potencia del contrincante y sin perjuicio de las deficiencias que hay en su implementación, es uno de los claros exponentes. ¿Va a achicarse con el 54 por ciento de los votos en rango flamante y una oposición reducida a las desprestigiadísimas tropas mediáticas?

Hay que ir por más, por aquello del nunca menos.

viernes, 24 de febrero de 2012

VIA LIBRE A LA RIQUEZA


La imagen de arriba es un aviso aparecido en el número 4 de la revista "Folklore" en agosto de 1961, cincuenta años atrás, cuando Arturo Frondizi puso en práctica el Plan Larkin dando inicio al desguace de los Ferrocarriles Argentinos con el levantamiento de 14.000 km. de vías férreas y el despido de miles de trabajadores. Fue el precio pagado para que -entre otras cosas- se instalaran en el país las industrias automotrices.

Con verdades a medias y mentiras totales el aviso, firmado vergonzosamente por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, inducía a los trabajadores ferroviarios a renunciar y dedicarse a actividades -según el gobierno o sus asesores- más rentables y productivas. Nótese el slogan final,"Vía libre a la riqueza", y el tamaño de su tipografía, mucho mayor que la del firmante del aviso.

Nuestros ferrocarriles ya eran enanos deficientes y peligrosos cuando Neustadt, doña Rosa y el innombrable riojano a través de Dromi les dieron el golpe de gracia. ¡Cincuenta años! ¡Cincuenta años de destrucción sistemática y aviesa a la que no estuvieron ajenos gobiernos democráticos, de facto, liberales, desarrollistas, radicales y pseudo peronistas! ¡Tampoco los sindicalistas ni los empresarios, ni el propio público usuario!

¿Seguiremos siendo tan poco inteligentes como para pensar que todo se arreglará mágicamente con la reestatización? Dicho de otro modo ¿seguiremos siendo tan pelotudos como para creer que la mano de obra especializada, los talleres, las estaciones, los rieles, los cambios, los puentes, túneles y viaductos, los sistemas de señales y de comunicaciones, los vagones de carga, de pasajeros, las locomotoras, los silos, galpones, guinches y todo, todo lo demás, volverán a aparecer y a funcionar mágicamente con sólo ponerles la escarapela nacional?

¿O comprenderemos de una buena vez que lo destruído en décadas necesitará más decadas para ser recontruido?

domingo, 19 de febrero de 2012

POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS


El asesinato de “un mal ejemplo”

En 1976 se casó, después de pedir inútilmente su estado laico. El obispo de La Plata Antonio Plaza le advirtió sobre “las consecuencias”. En noviembre de 1976 lo secuestraron. Se sabe que fue torturado y fusilado.

Por Alejandra Dandan (Los énfasis fueron agregados por el responsable del blog)

Federico Bacchini era un sacerdote de La Plata que empezaba a tomar distancia de la Iglesia, que le cuestionaba su opción por los pobres. Como además era músico, conoció a la organista Elsa Paladino, que tocaba en un templo metodista. Enamorado, en 1974 empezó los trámites para recuperar su estado de laico, pero el expediente nunca llegó a concretarse. Igual se casaron, tuvieron una hija, Clara, y poco después de su bautismo el por entonces obispo de La Plata, Antonio José Plaza, lo conminó a dejar la ciudad por el “mal ejemplo” que significaba para los otros sacerdotes. El se negó a hacerlo y Plaza lo amenazó con las posibles consecuencias. Sabía de qué hablaba. Era noviembre de 1976, el terror dictatorial dominaba el país con el entusiasta apoyo de altos dignatarios de la Iglesia como el propio obispo de La Plata, y Bacchini, todavía formalmente un sacerdote, fue secuestrado por una patota policial apenas unos días después. La Iglesia nunca hizo nada por él.

Clara Bacchini ahora tiene 35 años y le pone sus palabras a esa historia. “Me bautizaron en octubre de 1976”, dice. “Lo hicieron abiertamente, en Nuestra Señora de Guadalupe. Después de mi bautismo, monseñor (Antonio José) Plaza lo hace llamar a mi papá. Le dice que tenía que irse de La Plata, que teniendo esposa e hija era un mal ejemplo para el cuerpo de sacerdotes platenses. Papá le dice que no, que no era mal ejemplo para nadie. Que no estaba engañando a nadie, que había pedido a la Iglesia lo que tenía que pedir. Que no tenía nada que esconder, que no se iba y Plaza le dijo: ‘Entonces atenete a las consecuencias’. Veinte días más tarde lo secuestraron.”

Clara habló mucho de la historia que logró armar de su padre, el lunes pasado en el juicio por el circuito Camps. Antes de entrar, le habían dicho que iba a tener unos tres segundos para verles las caras a los represores que están sentados adelante. Clara sabía que todo iba a ser muy rápido. Que podía mirar o no mirar.

“Es como que vas caminando hacia ellos y en vez de llegar hasta donde están, te sentás antes. Yo los miré. Y cuando miré a Etchecolatz, que lo reconocí enseguida porque se sienta adelante de todo, sentí a una persona sin vida, que no tiene ninguna vibración. El me miraba a mí y yo lo miraba a él. Pero cuando uno se mira a los ojos con alguien, siente algo, la presencia de otra persona, otro ser humano. Yo lo miré y era como un yeso: una persona sin alma, sin espíritu. Una cosa helada, inerte. Aunque no tan inerte porque en algunos momentos en los que yo decía algo escuché cómo tosió.”

Clara está convencida de que así como el entonces arzobispo de La Plata estuvo relacionado con el secuestro su padre, Miguel Etchecolatz tosió exageradamente, como diciéndole algo, cuando ella habló de un comisario, que alguna vez sacó a su padre del centro clandestino para darle una advertencia sobre Plaza.

“Estando en cautiverio en la comisaría 5ª, a mediados de enero de 1977, un jefe de policía, que no sabemos quién fue, se puso en contacto con papá. El le había hecho un favor a la familia y eso le había generado cierta estima por mi padre. Entonces lo llamó para decirle que le tire una soga para ver con quién podía hablar para terminar con esa situación, para poner a papá en libertad, alguna soga por fuera de los poderes policiales o militares. Y papá entonces le dice que lo llamen a Plaza y la respuesta fue: ‘Te pedí una soga para sacarte, no para que te ahorquen’.” Clara siempre pensó que ese jefe policial pudo ser Etchecolatz, “pero no sé si fue él, no sé si alguna vez lo vamos a saber”.

El rol de esa Iglesia de la que habló el dictador Jorge Rafael Videla en su última entrevista es parte de las imágenes de las que hablan una y otra vez los testigos de los juicios que se suceden en todo el país. Son obispos y adjuntos a los que los familiares acudieron para pedirles información, o una mediación con la dictadura, y en muchos casos dieron datos no precisos pero ciertos sobre los desaparecidos, no de lugares pero sí sobre si seguían vivos o no. O sobre los niños robados. Lograron saber si habían nacido o no, o decían que estaban con buenas familias. Mientras algunas de las fiscalías discuten qué hacer con esa información (ver aparte), el arzobispo de La Plata, que era un confeso colaborador de la dictadura, reapareció en la declaración de Clara iluminando cómo utilizó la Iglesia su asociación con la dictadura para sacarse problemas de encima.

Quien todavía es un cura para la Iglesia, porque nunca aceptó su renuncia y el pase al estado laical, nació en noviembre de 1937 en la ciudad de Buenos Aires, en una familia de abuelos italianos, un padre muerto en su adolescencia y una madre de la que Clara habla como una gran pianista, rodeada de músicos y tangueros y muy católica. Federico era el único varón de cuatro hermanos y Clara no sabe si entró en el monasterio benedictino cuando terminó el secundario porque las cosas “debían ser así” para el hijo varón de algunas familias. Del monasterio, Federico pasó al seminario de La Plata porque no lo convencía la introspección. Plaza lo ordenó sacerdote y él parecía uno de los cuadros más prometedores de la curia: fue director del Seminario Mayor sin saber que años después iba a estar prisionero en la comisaría de la esquina; fue profesor del Instituto de Teología y como dicen que era un músico excepcional estudió y enseñó en el Conservatorio de La Plata. Pasó por varias parroquias, pero todos hablan de su paso por Cristo Rey. Ahí armó un comedor y pese a la oposición expresa del arzobispo sumó a los más jóvenes en campañas de alfabetización. Entre ellos, Jorge Bonafini, uno de los hijos de Hebe, con su esposa.

“Mi papa quería vivir la experiencia de la fe junto con la gente, no dentro del monasterio. Ahí empezó a tomar contacto con otros, pensaba hacer una orden nueva en Berisso, pero al final no lo hizo. En Cristo Rey formó grupos de trabajo social y fue tal la movida, que Plaza le había prohibido que trabaje con jóvenes para que no fomente su línea de un Evangelio tan abierto.”

En ese momento, Elsa Noemí Paladino era cantante lírica y parte de la Iglesia Metodista. Se conocieron en ciclos de conciertos y ella tomó clases con él. “Cada uno por su lado eran muy respetuosos. Mi vieja era protestante, pero no dejaba de respetar que mi viejo era cura. Y mi viejo era hombre, pero tampoco dejaba de respetar que era cura. Eran muy dogmáticos en ese sentido y cuando vieron que entre ellos había algo más que un afecto de músicos, cada uno empezó a tomar decisiones para apartarse. Entre las diferencias que tenía con la jerarquía de la Iglesia por su concepción del Evangelio y su forma de desarrollarlo, y que el Evangelio que él sentía estaba en medio de la gente y no en la catedral, más los enfrentamientos con el arzobispo, más sentir que podía estar enamorándose de una mujer y eso no coincidía con sus votos sacerdotales, hizo los trámites para el estado laical y, mientras corrían, busca tomar distancia y pide una beca para España.”

Elsa, que a su vez intentaba alejarse, también decidió irse a estudiar afuera. No se pusieron de acuerdo, pero cuando se dieron cuenta, los dos estaban en un curso en Santiago de Compostela. Cuando volvieron se casaron y pasó todo lo que pasó hasta el 25 de noviembre de 1976. Clara, de dos meses y 20 días, dormía a la una y media de la madrugada. Oyeron un timbrazo en la casa de la calle 15. Federico se sobresaltó pero logró cambiarse, cuando intentó llegar a la puerta lo paró el grupo vestido de fajina que ya la había tirado abajo. Ellos vivían en la parte alta. Abajo estaban la madre de Elsa y una hermana. Todos salieron a un pasillo. Les dijeron que buscaban a Federico Bacchini para unas preguntas, pero nadie les creyó. Cuando vieron el movimiento violento de las puertas y el despliegue de armas, entraron en un estado de tensión que crecía minuto a minuto.

“No las apuntaban a ellas con las armas, apuntaban hacia arriba”, dice Clara. “Empezaron a mostrarse más enérgicos porque lo toman a mi papá de los brazos para que no se resista. Entonces uno de civil le dice a mi vieja que se lo iban a llevar, pero que nadie salga a la vereda porque al que salga le iban a disparar. Mi vieja se abalanzó lo mismo. ‘¡Federico! ¡Federico!’ gritaba llamando a mi viejo, pero en la puerta de la casa con la mente miró para arriba y me vio a mí: una bebita en el moisés. Entonces retrocedió y no salió. Nosotras somos evangélicas metodistas. Cuando entra mi mamá de nuevo a la casa, mi abuela le dice que se calme, que se pongan a rezar un Padrenuestro. Y mi mamá empieza a decir ‘Padre Nuestro’, pero su estado de shock era tan grande que no pudo decir más que eso, no le salía el resto de la oración.”

Clara cuenta que ésa fue la última vez que a Federico lo vieron con vida o que supieron algo de forma directa. Todo lo que siguió fueron hábeas corpus negativos. Una abuela intentó ver a Plaza, pero no la recibió. El cardenal Eduardo Pironio, en 1977, les dijo que estaba convencido de que él estaba afuera, aunque a esa altura, lo supieron después, su padre estaba muerto.

Con la democracia empezaron a llegar los datos de los sobrevivientes. Entonces conocieron a Carlos Alberto de Francesco, que consiguió salir con vida de la comisaría 5ª. Les habló del encuentro entre Federico y el comisario y cómo, cuando volvió, Federico les dijo a sus compañeros que si alguno volvía a ver a Plaza antes que él, lo manden “a la remilputa que lo parió”.

“Ahí hay que remarcar esta cuestión de que a papá hacía dos meses que lo estaban torturando y sin embargo llegó y no dijo mátenlo, extermínenlo, asesínenlo y déjenlo tirado en la calle como hicieron con él. No dijo tápenlo con tierra y que nadie sepa dónde esta enterrado, dijo: ‘Insúltenlo’”, contó Clara en la audiencia, y lloró como llora ahora.

De Francesco estuvo con Federico en la Navidad de 1976. Hacía tanto calor adentro de la 5ª que el piso de ese infierno se mojaba con la transpiración de los cuerpos y el pánico colectivo. El sobreviviente, que se define como ateo, cuenta que Federico tenía guardado un pedazo de pan o algo de la comida.

“Y entonces los trató de acomodar a todos para sentarlos, hizo una oración y les habló de la comunión. De lo que significaba para el mundo cristiano el nacimiento de Jesús. Los hizo calmarse. Agarró el pan, lo bendijo con una oración y repartió un pedazo a cada uno. Dicen que papá tenía una voz grave, muy dulce, no sé cómo tendría su voz, pero les cantó una oración que es sobre la base de un negro spiritual.”


La tortura del desaparecido

“Mirá, todas nosotras creíamos que papá seguía con vida hasta que me llamaron del Equipo (Argentino) de Antropología Forense para decirme que habían identificado los restos. Lo primero que sentí cuando me lo dijeron, fue que la tortura del desaparecido había terminado. Es que, en realidad, para los familiares, los hijos, las esposas, lo del desaparecido es la tortura permanente. No se sabe dónde está. No se sabe si lo mataron, cuándo. Entonces cualquier persona que se te cruza en la calle que tenga un rasgo parecido, pensás si no será él. Cualquier timbre inesperado, cualquier llamado telefónico, pensás si no será él. Eso es lo que te acompaña todos los días de tu vida hasta que de golpe te llaman del EAAF y te dicen que identificaron sus restos.”

El EAAf identificó los restos de Federico en 2010, al lado de víctimas que habían pasado por centros de otros circuitos como Marta Taboada, del Protobanco. Todavía no se sabe nada cierto sobre cómo era el procedimiento de distribución de los cuerpos, y algunos jueces como Daniel Rafecas se preguntan si había un grupo encargado específicamente de esa recolección.

“No tenemos precisión aún de cómo fue fusilado –cuenta Clara–. El EAAF nos dice que Federico Bacchini estaba enterrado en una tumba NN, mezclado con restos de 35 personas, en 25 bolsas porque fueron exhumados en los ochenta y pasaron por varios lugares. La identificación fue un trabajo titánico porque estaban los huesitos mezclados, han tenido que encontrar huesito por huesito, por eso inhumamos pocas partes de su esqueleto: el cráneo, una pierna completa, la otra no, y un pedacito de un brazo, nada más. Pobrecito. Pero ahora tiene una sepultura cristiana como todo cristiano tiene derecho a tener.”

Está en La Plata en el mausoleo de Memoria, Verdad y Justicia del cementerio municipal.

lunes, 30 de enero de 2012

BUENA SÍNTESIS

Hace tiempo que vengo quedándome afónico desmintiendo a quienes interesadamente quieren hacer creer que las "peñas" son lugares de cultura. Pues bien, Karina Micheletto ha conseguido la más clara definición de lo que es hoy por hoy una "peña". Dice la periodista en un fragmento de su nota aparecida hoy sobre la última luna cosquinera: "Este año, el rejunte de ilustres desconocidos, portadores de talentos ídem, que lució por momentos Cosquín, atentó contra todo el festival. Con grillas de 25 artistas promedio por noche, extendidas hasta las 6 de la mañana, fue difícil lograr espacios para lucimientos personales, en la sucesión peñera del “que pase el que sigue”. La sensación, en muchos momentos, fue justamente la de estar en una peña. La diferencia es que la gente no llega a la plaza a comer empanadas y charlar, con la música como mero entretenimiento de fondo: se espera mucho de lo que allí pasa, tanto de lo nuevo como de lo consagrado".
Subrayo: "COMER EMPANADAS Y CHARLAR, CON LA MÚSICA COMO MERO ENTRETENIMIENTO DE FONDO". Excelente síntesis. Éso es una peña en la actualidad.

La nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-24222-2012-01-30.html

EL DUEÑO DEL SILENCIO

Reproduzco una nota del 29 de enero de 2012 aparecida en Diariamente, de Neuquén. Los énfasis son míos.


“Cosquín, emocionado por un grande”

La noche del miércoles, Cosquín mostró su costado más emotivo, con el reconocimiento a un artista enorme: Juan Falú.

Juan Falú, dueño del silencio respetuoso y el aplauso admirado (foto TELAM)

Se presentó con su guitarra, saludó con la sencillez que lo hace al entrar a una casa de amigos, se sentó y dijo: “soy tucumano, vengo de Tucumán”. Inmediatamente interpretó una chacarera prolija, sentida, exacta.
Luego pidió permiso para ocupar el tiempo de una canción para decir “otra cosa”. Habló del genocida Bussi, figura nefasta de Tucumán, quien falleciera hace un tiempo. Se refirió entonces a la poesía escrita por otro tucumano, talentoso como pocos: Néstor Hipólito Soria. Un poema que solo puede escribir quien siente con profundidad el dolor de su tierra tucumana, herida por un personaje siniestro de la historia argentina.
Falú lo leyó y sin agregar una sola palabra, adjetivo, discurso, echó a volar la zamba “La tristecita” con la creatividad que lleva en sus dedos desde siempre. La plaza estaba hipnotizada, aplaudió sin estridencias ni gritos y el artista sostuvo el clima con “El Jangadero” del salteño Jaime Dávalos.
Piezas difíciles para un auditorio acostumbrado a batir palmas, bailar y gritar acompañando “la fiesta”.
Sin embargo, Falú los llevó a esa zona que el alma tiene: la intocable, íntima emoción. Cuando se despidió con un simple “gracias”, la gente se puso de pié con aplausos que mostraron la aprobación más profunda. Ni una palabra de más, ni un gesto demagógico: pura entrega nacida de la convicción. Provocar algarabía, baile, palmas es nada difícil en un festival de estas características. Pero ¿quién puede conseguir el silencio del silencio en ese espacio?
Juan Falú no adhiere con la palabra, no levanta la guitarra para alzar la plaza, ni repite el slogan impuesto por las campañas del momento: él dice con su guitarra única y con una personal historia y conducta intachable a través del tiempo, junto a la vida de sus coterráneos, de sus compañeros de ruta, de sus amigos, de sus alumnos, de su familia.
La poesía de Néstor Soria, el tucumano autor de innumerables piezas joyas de nuestro folklore, marcó un territorio distinto en la plaza de Cosquín con su poesía, por tratarse de un tema, que aunque conocido, es actualizado en el marco de una fiesta que no permite detenerse en la memoria a fuerza de tanto fervor festivalero.
Un momento inolvidable tuvo Cosquín en la luna del miércoles: Juan Falú y la poesía de Néstor Soria, ambos herederos de lo más auténtico de la tierra donde se nace y se pisa. Una dupla que merece lo que tuvo y mucho más en el escenario de Cosquín.

Hilda López

miércoles, 25 de enero de 2012

CAPUSOTTO y EL FESTIVAL DE COSQUÍN

Año tras año, para estas fechas, se vienen repitiendo las quejas, las lamentaciones y las críticas al Festival de Cosquín.
Hace años que vengo peleándome con algunos de mis amigos y también con algún intérprete, sobre lo que brinda al público el Festival. Pero parece que a algunos de mis contendores, les está empezando a caer la ficha, o a agotárseles la paciencia.
Enhorabuena.

A mí se me dió por relacionar lo que a diario vemos suceder en el escenario de la plaza "Próspero Molina" con algunas de las opiniones de Diego Capusotto (ver http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24152-2012-01-22.html) referidas al propósito que persigue su nueva película.

Es bastante posible que aquel escenario, tan pomposamente bautizado "Atahualpa Yupanqui", sea hoy un terreno más en el cual se desarrolla la batalla entretenimiento-dominación versus cultura-liberación.

Cuando sobre un escenario un artista expresa ideas, pareceres, reflexiones; cuando su expresión está revestida de una elaboración artística, en este caso poética y musical, cuando el público le presta oídos, es decir, silencio; artista y público participan de una comunión en la cual ambos se enriquecen. Y esto es liberador.

Por el contrario, cuando la estridencia, la cacofonía y la repetición; cuando la vulgaridad y la ramplonería (cuando ésta es confundida con la sencillez) se adueñan de un escenario; cuando al público se lo hace participar pegando gritos, alaridos, o se lo convoca a cantar letras elementales, perecederas, que hablan de asuntos tan privados y sensibles como el amor entre los seres humanos; eso es enajenación y distracción para evadirse de cuestiones más profundas y permanentes. Eso es dominación.

No puedo, al hablar del Festival de Cosquín, dejar de recordar a mi querido amigo, el cantor y guitarrista paranasero Miguel "el Zurdo" Martínez, yupanquiano si los hubo, que a cada rato mentaba aquello de Don Ata de "la farra folklórica".
Hace años que Cosquín y otros festivales se habían transformado en eso. Pero cada vez hay más "farra" y cada vez es menos "folklórica". ¿Estará naciendo la "farra híbrida"?

lunes, 23 de enero de 2012

POLVORA CORDOBESA

Otro enviado al Festival de Cosquín ha descubierto la pólvora. Bah! Todos los años pasa lo mismo, o sea que ELLOS también sufren del sindrome de Estocolmo...


Diario Página 12 - Lunes, 23 de enero de 2012

MUSICA › UNA SITUACION QUE SE REPITE EN EL FESTIVAL MAYOR DEL FOLKLORE

Cosquín y el síndrome de Estocolmo
Año tras año, decenas de artistas se quejan del trato que reciben y del horario en que son programados. Pero siempre regresan.

Por Pablo Donadio

Desde Cosquín

Ya lo decía el filósofo marxista Antonio Gramsci cuando hablaba de cómo una sociedad aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de sus clases. Allí, valores y creencias histórico-culturales imponen normas que llegan a ser vistas como estándares de validez para todos, cuando en realidad benefician a un sector: el que manda. Nadie dice que sea fácil armar un festival como el de Cosquín, y el conflicto estará presente siempre. Así sucede en todos los ámbitos cuando hay intereses en común, y también (o sobre todo) cuando habitan intereses individuales. Y está claro que esa hegemonía que ostentan algunos organizadores no podría ser tal sin la anuencia de los protagonistas, los artistas: la mayoría se queja y, año a año, religiosamente, regresa al pago.

Quienes recorren el país cubriendo espectáculos han visto las discusiones y peleas detrás del escenario, en medio de la tensión explícita que lleva armar la puesta en escena, conjugada además con la televisación. También están los manejos de algunos managers, por ejemplo para conseguir mejores horarios para sus artistas (más temprano, más tarde, según el humor del día o los shows posteriores que les hayan salido), aunque la grilla esté armada de antemano. Ese no respeto mutuo perjudica siempre a ambas partes, y atenta contra los propios artistas y su poder de convocatoria, aunque el mercado no lo vea.

No pasó ni un día. El mismo viernes de la inauguración, Mario Alvarez Quiroga se sintió molesto por el trato recibido, y así lo hizo saber su hijo Alejo, baterista y productor: “Así es Cosquín. Agradezco a la gente, que hizo el aguante bajo la lluvia hasta las 5, cuando estábamos anunciados las 2, y demostró que el amor por la música puede más. Cosquín y su organización deberían replantearse varias cosas. Si no lo hacen ellos seremos nosotros los que nos replantearemos la vuelta al escenario Atahualpa Yupanqui”. El año pasado el recordado Argentino Luna se quejó duramente del poco tiempo otorgado, y Raly Barrionuevo, una de las figuras más esperadas, anticipó la cantidad de temas que haría ante silbidos del público, y posteriormente los contó uno por uno. “Soy un hombre mayor y quiero cantar temprano, no en pijama”, declaró César Isella al haber sido programado para las 4.20 de la mañana. Caso similar fue el de Los Manseros Santiagueños, a quienes se les otorgó 12 minutos. “Vamos a cumplir 50 años y nos hacen esto”, expresaron. El horario de salida de los más “convocantes” sigue siendo otro problema, tanto para el público como para los propios artistas, como lo expresó el chayero Sergio Galleguillo. En 2011 Los Olimareños cantaron a las 5.30 y León Gieco y el Chaqueño Palavecino aún más de madrugada. “Mirá, una hora tiene 60 minutos, y no se puede inventar mucho más con veintipico de artistas por luna. Armar algo tan grande es complejo y siempre hay quejas. Antes, todos querían cerrar el show. Ahora quieren estar a las 10.30 para salir en la tele, cuando en junio te dicen que está todo bien a cualquier hora. Cosquín vela por tres cosas: tener artistas de convocatoria, incluir a los tradicionales, y dejar espacio para las nuevas propuestas”, aseguró Fredy Martino, voz decisiva en la Comisión Organizadora. “Las cosas están armadas brutalmente para el artista, y no es una cuestión de guita en mi caso, por más que tengo las necesidades de cualquiera –señaló Horacio Banegas, que no estará presente en esta edición del festival–. Tiene que ver con la dignidad, con que no me pongan a las seis de la mañana, porque mi música es para gente que está despierta, que pueda escucharla y bailarla sin que tenga que prostituir el repertorio para seguir la fiesta. Yo no toco para comprarme la 4x4. Para mí cantar es una necesidad ideológica, y quiero que cuando me muera me recuerden por lo que he sido, no por cuántas casas me he comprado. Yo tengo claro eso, pero parece que para algunos Cosquín es genial cuando te contrata, y lo peor cuando no. Eso es una incoherencia. Este escenario es importante, pero también el resto de los que hay en el país”.

De ser fiestas creadas para y por el pueblo, muchos festivales pasaron a ser megaemprendimientos comerciales, que redefinen la cuestión de a quién representa esta música, y lleva a plantear una mirada crítica sobre el éxito, sobre qué es valioso y qué no. ¿Qué pasará este año en Cosquín? ¿Los músicos, compositores, intérpretes, bailarines y demás engranajes del ambiente están dispuestos a decir: “Así no”? ¿Hay manera de hacer un festival con más de 250 artistas de otro modo?